Mostrando las entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas

19.5.12

Hacia una Arquitectura Paranoica

La actividad paranoico-crítica consiste en la invención de pruebas para unas especulaciones indemostrables, y el subsiguiente injerto de estas pruebas en el mundo, de modo que un hecho "falso" ocupe un lugar ilícito entre los hechos "verdaderos". Estos hechos falsos se relacionan con el mundo real como los espías con una sociedad determinada: cuanto más convencional e inadvertida resulte su existencia, mejor pueden dedicarse a la destrucción de la sociedad.


Arquitectura = la imposición al mundo de construcciones que éste nunca ha pedido y que previamente sólo existían como nubes de conjeturas en las mentes de sus creadores.
La arquitectura es inevitablemente una forma de actividad paranoico-crítica.


Desglosada por orden, la construcción con hormigón armado procede como sigue. Primero se levanta esa estructura hipotética que es el encofrado: el negativo de la tesis inicial.
Luego se insertan las armaduras de acero (dimensionadas estrictamente según los principios racionales de la dísica de Newton): es el proceso de refuerzo del cálculo paranoico.
Luego se vierte un líquido de color gris rata en las especulativas contraformas vacías para darles una vida permanente en la tierra, una realidad irrefutable, especialmente después de que los signos de la locura inicial (los encofrados) se hayan retirado, dejando tan sólo las huellas digitales del grano de la madera.


Infinitamente maleable al principio, y repentinamente duro como la roca más tarde, el hormigón armado puede objetivar con la misma facilidad la vacuidad y la plenitud: es el plástico de los arquitectos.
(No es coincidencia que las obras de todos los edificios de hormigón armado, con su maraña de encofrados, recuerden el proyecto de Noé: un astillero inexplicablemente varado en tierra).


Lo que necesitaba Noé era el hormigón armado.
Lo que necesita la arquitectura moderna es un diluvio.

*fragmentos de Delirious New York de Rem Koolhaas, 1978.

18.12.11

Hacia una Arquitectura Macanuda


Festejando las 10.000 visitas al blog encuentro el momento de englobar los comentarios artísticos con algo de humor del joven Liniers. La expresión del artista se manifiesta en este caso en pequeñas (sólo en tamaño) tiras cómicas con un alto grado de intelectualidad encubierta en los trazos casi infantiles de su genio-creativo. El virtuosismo del dibujante que logra, con creatividad y dedicación, un sinfín de personajes únicos que exponen los pensamientos de un niño apasionado por la simpleza del mundo. Explicar los chistes no tiene sentido alguno.


La arquitectura ha sido siempre un arte lleno de contradicciones y  las distintas corrientes de pensamiento no hacen más que nutrirla, desde el más retrógrado hasta el más revolucionario personaje. El único error subyace en la intervención popular. No siempre el debate intelectual es bien recibido. La especulación inmobiliaria, el capitalismo y el materialismo no hacen más que dinamitar una y otra vez a todas las artes, considerándoles superfluas e innecesarias. ¿Cuántos arquitectos o jóvenes estudiantes se refugian en el funcionalismo para tratar de pertenecer a una sociedad importada que los rechaza? Me resulta muy difícil entender hasta qué punto consideran a la arquitectura como un arte, o bien, hasta qué punto consideran al arte como algo imprescindible. La sensibilidad se pierde día a día en cada joven arquitecto que sale de facultades que fomentan el hermoso camino de hacer plata con el arte.


El arte no es ni funcional ni inútil. No representa la realidad, ni los pensamientos de las personas ni el delirio de los más extrovertidos. Simplemente, hace feliz a la gente. Desde la hermosura espacial hasta la la ordenada organización de formas y colores sobre un plano, el arte se nutre de distintas herramientas para lograr su cometido. Así como el teatro griego, existe la dualidad entre la comedia y la tragedia, entre la felicidad y la tristeza. Estos sentimientos están tan relacionados entre sí que el nacimiento de uno implicó el del otro. La materia-antimateria se unen en un equilibrio celestial que conjuga la vida de las personas y los vaivenes anímicos que pueda sufrir. Todo, todo, es arte.


La catarsis artística trae consigo una búsqueda constante de autosuperación, algo que ha dado a la raza humana un nivel de supervivencia atroz, llegando al punto de considerarse a sí mismo su principal peligro. El papel del arte ha quedado pues relegado a la sombra de los grandes poderes económicos que dominan al mundo hasta su más inesperado rincón. La arquitectura, antes encargada de mantener el equilibrio mundial, hoy se ha transformado en el fiel ejemplo de la estandarización y el minimalismo donde las personas no sólo no tienen otras opciones para elegir su morada, sino que hasta les han impuesto el gusto de la economía.


Es así como, con cosas tan pequeñas como unas tiras cómicas, se puede lograr poco a poco combatir una vida de consumismo y lograr el amor al arte y a la vida. Podré ser un grano de arena en el desierto, pero jamás seré otro ladrillo en la pared.

"La perfección no es cosa pequeña, pero está hecha de pequeñas cosas"
Miguel Ángel

18.3.11

Nota Personal

La expresión del artista en su obra muchas veces es desligada de la persona física quien ha obrado materialmente. Existe, pienso yo, un artista dentro de cada persona, el cual muchas veces es libre de prejuicios y al cual no lo ataca directamente el exterior. Este es tan libre como un niño que en su ignorancia sobre el mundo refleja sus sentimientos de la manera más pura y creativa. Es tan libre que puede hacer cosas que la propia persona no cree posible. Cuántas veces ocurre que al mirar una producción artística uno se asombra de lo que ha logrado. Pues claro, uno no ha logrado nada en realidad. Evidentemente, es algo sorprendente. Desligarse de la persona es el ejercicio principal que lleva a cabo el artista, para poder ejercer su oficio con las libertades en las cuales lo concibe. Es también trabajo de la persona hacer lo que sea necesario para separar al artista propio; en un principio todo se encuentra mezclado, y es necesario separarlo. Para ello, sólo se requiere de la dedicación de la persona, para que en el momento que lo desee, el artista pueda trabajar en paz. Uno mucho veces llama a este fenómeno "inspiración". Es evidente entonces que para inspirarse es cuestión de trabajar arduamente y que la inspiración, consecuentemente, no es más que el artista mismo expresándose. Esta "inspiración" -que bien podría llamarse "expresión"- suele ocurrir en momentos de ocio. Pero el ocio es relativo; lo que en realidad sucede es que la persona física ha dejado de trabajar y a dado lugar a que el artista pueda obrar tranquilo. Mientras la persona se ejercita, el artista descansa, ocioso.
Ahora bien, dentro de la relación entre la persona y el artista existe una ligazón notable: el sentimiento. No existe otra manera que no sea a través del sentir en que la persona se pueda comunicar con el artista y viceversa. Los románticos, a modo de paráfrasis cartesiana, afirmaban: "Siento, luego existo". El artista sólo puede existir cuando existe el sentimiento. Pero el sentir no es unívoco y no siempre es entendible; este lenguaje hasta suele ser irracional. Pero allí está la clave de su éxito intrínseco: la racionalidad no es más que un límite. Es común pensar en la tristeza como una de las grandes "inspiraciones/expresiones" de los artistas. Bien es sabido que aquí el sentimiento es más vívido y profundo que en la felicidad corriente. Esto no es privativo, aunque sí, lo más común. Análogamente, los momentos faltos de sentimientos y de poca reflexión inducen al artista a un merecido descanso.
Como buena reflexión, no encuentro ninguna certeza.
Sólo cito a Van Gogh:
"Sufrir sin quejarse es la única lección que debemos aprender en esta vida".

9.5.09

Baile en el Moulin Rouge

Muchas veces es bueno alejarse para ver las cosas desde afuera. Tanto en sentido literal como figurado: el punto de vista influye sobre la percepción. Siempre pensé que la perspectiva era algo subjetivo, que desde el momento en que se toma un punto de fuga la imagen se torna inducida. Uno ve lo que la imagen quiere que se vea. Es bueno distanciarse también en el tiempo.

¿Por qué no pensar que una obra es una linea de tiempo y, que dentro de ella, las etapas se suceden de manera particular y única? ¿No es acaso la obra terminada una demostración incompleta de la verdadera obra de arte?

Es bueno ver a veces el proceso creativo como la obra de arte misma.






De la belleza del boceto a la consagración del arte.
Henry de Toulouse-Lautrec

10.9.08

De lo pictórico a lo abstracto: Kandinsky

"En el dominio puro de la naturaleza es dado observar diferentes agrupamientos de puntos, determinados siempre por una necesidad práctica y orgánica. Estas formas naturales son pequeños corpúsculos espaciales que guardan con el punto abstracto (geométrico) idéntica relación que el pictórico."

"La abstracta conformidad a las leyes que un arte, en este caso la pintura, es capaz de mantener, puede compararse a la regularidad que se manifiesta en la naturaleza, y que en ambos casos -arte y naturaleza-, ofrece al hombre un placer muy especial."

"Dicha regularidad abstracta corresponde también, intrínsecamente, a todas las demás artes. Los elementos manejados por la escultura y la arquitectura son espaciales, en la música, sonoros, en la danza, dinámicos, y en la poesía, verbales, y necesitan ser sacados a la luz de manera similar y ser confrontados -elemento a elemento- en lo referente a sus cualidades extrínsecas e intrínsecas, llamadas por mí tonalidades o sonidos."

"Es  evidente que la menor desviación de la diagonal, o sea del medidor de tensión, de la horizontal o de la vertical es decisiva en el arte de la composición y en especial en el arte abstracto. Todas las tensiones de las formas individuales sobre el Plano Básico adquieren entonces nuevas direcciones y se colorean diferentemente. Pero también los complejos formales resultan presionados hacia arriba o extendidos a lo largo."

Wassily Kandinsky
Fragmentos de Punto y Línea sobre el Plano

El arte de Kandinsky es acarreado por sus fundamentos teóricos que a través de los años lo acercarán a la pintura abstracta. Sus composiciones como reflejo de su teoría (fue profesor y presidente de la Bauhaus) sobre los elementos de una obra logran superan la imagen visual tradicional y se sitúan en un escalón más alto que el ya casi agotado cubismo de Picasso y Braque. La abstracción aparece como tema principal sin exprimirla como Mondrian o Malevich, sino manteniendo un equilibrio racional basado en el estudio del color y las formas. Deja todo servido para el surrealismo, como sus últimos cuadros lo revelan, influyendo en Joan Miró, el más surrealista de todos

La belleza de pintar las emociones. De dibujar la música.

12.6.08

Infinito: de Escher a Borges

Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera. No hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los palacios, pero sí la quietud y la soledad. Asimismo hallará una casa como no hay otra en la faz de la Tierra. (Mienten los que declaran que en Egipto hay una parecida.) Hasta mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que no hay una cerradura? Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se había puesto el Sol, pero el desvalido llanto de un niño y las toscas plegarias de la grey dijeron que me habían reconocido. La gente oraba, huía, se prosternaba; unos se encaramaban al estilóbato del templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el mar. No en vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo, aunque mi modestia lo quiera.


El hecho es que soy único. no me interesa lo que un hombre pueda transmitir a otros hombres; como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura. Las enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está capacitado para lo grande; jamás he retenido la diferencia entre una letra y otra. Cierta impaciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera a leer. A veces lo deploro, porque las noches y los días son largos.

Claro que no me faltan distracciones. Semejante al carnero que va a embestir, corro por las galerías de piedra hasta rodar al suelo, mareado. Me agazapo a la sombra de un aljibe o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las que me dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar dormido, con los ojos cerrados y la respiración poderosa. ( A veces me duermo realmente, a veces ha cambiado el color del día cuando he abierto los ojos.) Pero de tantos juegos el que prefiero es el del otro Asterión. Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la casa. Con grandes reverencias le digo: Ahora volvemos a la encrucijada anterior o Ahora desembocamos en otro patio o Bien decía yo que te gustaría la canaleta o Ahora verás una cisterna que se llenó de arena o Ya verás cómo el sótano se bifurca. A veces me equivoco y nos reímos buenamente los dos.


No sólo he imaginado esos juegos; también he meditado sobre la casa. Todas las partes de la casa están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce los pesebres, abrevaderos, patios, aljibes. La casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con un aljibe y polvorientas galerías de piedra gris he alcanzado la calle y he visto el templo de las Hachas y el mar. Esto no lo entendí hasta que una visión de la noche me reveló que también son catorce los mares y los templos. Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado Sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado las estrellas y el Sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo.


Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galerías de piedra y corro alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo me ensangriente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir una galería de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que alguna vez llegaría mi redentor. Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanzara todos los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá que me lleve a un lugar con menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?

El Sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba un vestigio de sangre.


- ¿Lo creerás, Ariadna? - dijo Teseo -. El minotauro apenas se defendió.

La casa de Asterión
Jorge Luis Borges


Maurits Cornelis Escher, autor de las litografías, estudiaba arquitectura pero abandonó sus estudios producto de su inclinación hacia las artes gráficas. Al ver sus obras puede notarse una cierta influencia en el dominio del espacio, y en el afán de lograr en él magnitudes infinitas que jamás hubiese podido construir. La perspectiva producto de su influencia arquitectónica hace de sus obras espacios tridimensionales. A través de la inclusión del infinito en ellas logra una cuarta dimensión: el tiempo. De manera tal que de las cuatro dimensiones dos son reales y dos son virtuales.

Y si es sólo cuestión de hablar de tiempo, espacio e infinito, qué mejor que preguntarle a Borges qué opinaba al respecto.

Pudo haber sido una charla muy interesante entre estos dos artistas...

24.4.08

Del impresionismo británico a La Perla

Frente al mar


Oh Mar, enorme mar, corazón fiero
de ritmo desigual, corazón malo,
yo soy más blanda que ese pobre palo
que se pudre en tus ondas prisionero.

Oh mar, dame tu cólera tremenda,
yo me pasé la vida perdonando,
porque entendía, mar, yo me fui dando:
"Piedad, piedad para el que más ofenda".

Vulgaridad, vulgaridad me acosa.
Ah, me han comprado la ciudad y el hombre.
Hazme tener tu cólera sin nombre:
Ya me fatiga esta misión de rosa.


¿Ves al vulgar? Ese vulgar me apena,
me falta el aire y donde falta quedo,
quisiera no entender, pero no puedo:
es la vulgaridad que me envenena.

Me empobrecí porque entender abruma,
me empobrecí porque entender sofoca,
¡Bendecida la fuerza de la roca!
Yo tengo el corazón como la espuma.

Mar, yo soñaba ser como tú eres,
allá en las tardes que la vida mía
bajo las horas cálidas se abría...
Ah, yo soñaba ser como tú eres.


Mírame aquí, pequeña, miserable,
todo dolor me vence, todo sueño;
mar, dame, dame el inefable empeño
de tornarme soberbia, inalcanzable.

Dame tu sal, tu yodo, tu fiereza,
¡Aire de mar!... ¡Oh tempestad, oh enojo!
Desdichada de mí, soy un abrojo,
y muero, mar, sucumbo en mi pobreza.

Y el alma mía es como el mar, es eso.
Ah, la ciudad la pudre y equivoca
pequeña vida que dolor provoca,
¡Qué pueda libertarme de su peso!


Vuele mi empeño, mi esperanza vuele...
La vida mía debió ser horrible,
debió ser una arteria incontenible
y apenas es cicatriz que siempre duele.

Alfonsina Storni


Obras del magestuoso Joseph Mallord William Turner. Pueden verse en ella la sensibilidad con la que el pintor refleja los estados del mar, al igual que Alfonsina Storni lo hace en sus versos. La furia parece ser el tema principal en ambos, verdadera cualidad que logra la admiración de la misma naturaleza. La belleza del mar.

Tempestad

25.3.08

Cantata de puentes amarillos

"He encontrado una cosa curiosa, como no lo haría todos los días. Es un puente levadizo con un cochecito amarillo y un grupo de lavanderas"
Vincent Van Gogh


Luis Alberto Spinetta compone para Artaud (1973) un tema de lo más surrealista y magnífico. Si bien aparece como un álbum de Pescado Rabioso, el grupo ya se había separado y el flaco reúne viejos amigos de su época de Almendra para crear un clásico del rock nacional. Cantata de Puentes Amarillos, himno al arte y a la interrelación de sus ramas; un tema inspirado en las tantas cartas de Van Gogh a su hermano Theo, los famosos cipreses y el amarillo Vincent. He aquí un ínfimo comentario. La interpretación queda por parte de cada uno.

Todo camino puede andar
Todo puede andar... 
Con esta sangre alrededor
no sé que puedo yo mirar
la sangre ríe idiota
como esta canción
¿ante qué? 

Ensucien sus manos como siempre
Relojes se pudren en sus mentes ya 

y en el mar naufragó
una balsa que nunca zarpó
mar aquí, mar allá 

En un momento vas a ver
que ya es la hora de volver
pero trayendo a casa todo aquél
fulgor
¿y para quién? 

Las almas repudian todo encierro
las cruces dejaron de llover 

sube al taxi, nena
los hombres te miran
te quieren tomar
ojo el ramo, nena
las flores se caen, tienes que parar
Ví las sonrisas muriendo en el
carrousell
Vi tantos monos, nidos, platos de
café
platos de café, ah 

Guarda el hilo, nena
guarden bien tus manos
esta libertad
ya no poses, nena
todo eso es en vano
como no dormir 


Aunque me fuercen yo nunca voy a decir
que todo tiempo por pasado fue mejor
mañana es mejor
Aquellas sombras del camino azul
¿dónde están? 
yo las comparo con cipreses que ví
sólo en sueños
y las muñecas tan sangrantes
están de llorar
y te amo tanto que no puedo
despertarme sin amar
y te amo tanto que no puedo
despertarme sin amar

¡No! nunca la abandones
¡No! puentes amarillos
Mira el pájaro, se muere en su jaula
¡No! nunca la abandones
Puentes amarillos, se muere en su jaula
Mira el pájaro, puentes amarillos
Hoy te amo ya
y ya es mañana
Mañana
Mañana
Mañana

L. A. Spinetta



"Los cipreses me preocuparon siempre; quisiera hacer con ellos una cosa como las telas de los girasoles"
Vincent Van Gogh


"Un pájaro enjaulado en primavera sabe poderosamente bien que hay algo para lo cual serviría, siente poderosamente bien que hay algo que hacer, pero no puede hacerlo. 
¿Qué será? No lo recuerda bien: luego, tiene ideas vagas y se dice: los demás hacen sus nidos y tienen sus pequeños y los crían y luego se golpea el cráneo contra los barrotes de la jaula. Y la jaula queda ahí y el pájaro está loco de dolor.... 
- Ese es un holgazán - dice otro pájaro que pasa, ése es una especie de rentista. 
Empero el prisionero vive y no muere, nada aparece por fuera de lo que le pasa adentro; está bien de salud, está más o menos alegre bajo los rayos de sol. Pero viene la estación de las migraciones. Ataque de melancolía. 
Sin embargo –dicen los niños que lo cuidan en su jaula–, tiene todo lo que necesita... 
Pero él sigue mirando, afuera, el cielo hinchado, cargado de tormenta, y siente, dentro de sí, rebelión contra la fatalidad. 
Estoy enjaulado, estoy enjaulado... y por lo tanto, no me falta nada. Imbéciles... 
Ah, por piedad, la libertad ¡Ser un pájaro como los demás pájaros!"
Vincent Van Gogh

2.12.07

Sin titulo.bmp


Casa del Puente, Mar del Plata
Amancio Williams.

Un pequeño dibujo para un enorme proyecto.

Dibujo personal de Juan Manuel Cañonero. Todos los derechos reservados

31.10.07

Luz. Allegro Non Troppo

Si tuviese que elegir un pintor para analizar la luz sin duda alguna debería comenzar por Rembrandt. La calidad del contraste y el uso de de la sombra genera en cada obra su propia espacialidad. La luz natural es uno de los indicios naturales del paso del tiempo, dentro de los cuales podría considerarse el más exacto y veloz. En arquitectura los espacios son generados por la luz, su intensidad, su forma de incidir relativa, su orientación absoluta. He aquí ejemplos en donda la luz como elemento generador logra que la pintura tenga tiempo, espacio, y por ende, arquitectura.






En estos primeras obras, Rembrant ubica la ventana sobre uno de los laterales de los diversos lugares. Las intensidades varían y su dirección también, obstáculos que el pintor no tarda en resolver con gran virtuosidad. La incidencia lateral focaliza la profundidad dejando entrever los planos principales de la visual. En primer lugar aparecen los objetos a oscuras, los cuales no son modificados por la abertura. Rembrandt logra, en un sentido más profundo, que el foco se pierda en luz pero mantiene en su papel protagónico a la oscuridad y logra un contraste notable e inigualable. En segundo plano la ventana resalta los personajes y objetos que dan tema a la pintura, una excusa suficiente para generar la luminosidad controlada. En el plano final, el límite del entorno, el papel nuevamente principal de la oscuridad, ahora modificada por la incidencia de la luz. Adagio-Allegro-Adagio en tiempo y espacio.




Cuando la luz cambia su incidencia Rembrant modifica su capacidad creadora de espacio. En el primera caso, la iluminación cenital abre el primer plano hacia el centro de la pintura, y la oscuridad sólo se jerarquiza en contrapunto con el foco, tomando su mayor importancia en la lejanía. Es así que se logra la profundidad y el espacio por lados distintos. El último caso orienta la luz introspectivamente; la influencia ahora se limita al mismo foco, con lo cual el contraste es marcado intensamente. La sutileza se pierde como así también la espacialidad.

¿No es acaso la incidencia de la luz sólo una excusa para que Rembrandt pueda demostrar su virtuosismo al trabajar el contraste? ¿Es realmente la luz lo que hace que cada pintura logre la espacialidad mencionada? ¿No es la oscuridad lo que Rembrant maneja increíblemente y con ella logra todos sus propósitos?

El arte por el arte.

22.10.07

Pictures at an exhibition



Piet Mondrian. Una y otra vez. Su falsa monotonía se rompe paradójicamente al exponer sus obras una al lado de la otra. La complejidad es la simpleza más perfecta en la historia de la pintura. Nuevamente se vuelve a la esencia del arte. Colores y formas puras, sección áurea y equilibrio. No es nada simple lograr tal complejidad con sólo 4 elementos.

Principios aplicables a cada rama del arte. The Köln Concert de Keith Jarrett es un hermoso ejemplo musical.

"Nada más complejo que lo más simple"

1.10.07

Punto de inflexion



Qué oportuno que puede ser Liniers algunas veces. No se necesita aclaración alguna. No merece ningún comentario más que la catarsis propia de cada lector.



A veces, Juanito tiene pesadillas...

...
..
.

17.9.07

Monocromia


¿Por qué no habría de sentarme a dibujarlo? Admito que que no fue hecho en tal oportunidad. Los casi 15 grados bajo cero no permitían lograr buenas perspectivas. Pero fue una buena predicción aquella. Este dibujo lo hice cuando estaba en el CBC, recuerdo que me aburría de las responsabilidades muy seguido. Mi experiencia en el grafito era casi nula. Había que empezar por algo simple. Qué más simple que lo más complejo. El siempre presente tópico del arte...

...nada más complejo que algo muy simple...

Imposible realmente reflejar en la hoja tal complejidad. Es así que el dibujo pierde profundidad y expresión. La vida se la queda el edificio.

No hubo manera de arrebatársela.