Mostrando las entradas con la etiqueta Musica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Musica. Mostrar todas las entradas

13.5.11

There is no substitute

- "Sé que están buscando un baterista y yo soy mucho mejor que el que ustedes tienen."


Así se presentó Keith Moon frente a Roger Daltrey, con el pelo decolorado casi naranja y un traje del mismo color. Evidentemente era el nuevo baterista de The Who. Por aquel entonces, la reciente banda tocaba temas heredados del rock clásico, de ritmos monótonos y repetitivos; todo parecía que era una nueva saliente mod de la música británica. Sin embargo, el aburrimiento de Moon en los recitales hacían que acelerara el ritmo constantemente y aumentara la intensidad de cada golpe. La adrenalina que subió al escenario con él se asentó y se convirtió en la insignia de la banda. Los volúmenes empezaron a subir para poder escuchar cada instrumento sobre la batería demoledora. Poco más tarde Pete Townshend estaría rompiendo su guitarra en vivo por primera vez en la historia del rock.


El éxito de la banda no tardó en llegar con los primeros singles y la fama de Keith Moon se acrecentó notablemente por su virtuosismo con la batería y por sus excesos personales. Alrededor de él giran anécdotas propias de una vida desenfrenada. Sexo, drogas y R&R.


Como baterista es fácilmente ubicable como unos de los mejores de la historia del rock. Su elocuencia musical, tan potente, precisa y creativa marca el inicio de una era en donde la batería pasa a ser el principal instrumento del rock. Hasta ese entonces, los bateristas eran personajes desconocidos. Incluso ocurre hoy en día, salvo aquellos nefastos casos donde en busca de popularidad se dedican a ser cantantes...


Su paso por el rock se baña de grandes contactos. En 1966 se junta con Jeff Beck y los futuros Led Zeppelin para grabar "Beck's Bolero". Se dice que Keith Moon fue quien le recomienda a Jimmy Page el nombre de "Led Zeppelin" ya que le aseguraba que su banda "se vendría abajo como un Zeppelin de plomo".

Artista invitado de Led Zeppelin en 1977.
La última noche de su vida, en un estreno de una película de Paul McCartney, Keith Moon muere por una sobredosis de pastillas para combatir su adicción al alcohol. En la misma cama del mismo departamento donde años antes moría Cass Elliot, el cantante de The Mamas And The Papas. 
Para aquel que no lo haya conocido puede verlo reflejado en Animal, el personaje de los Muppets, ese baterista desmedido y tan potente.

Aquí, grandes momentos de su personalidad, perceptible en cualquier disco de The Who.

18.3.11

Nota Personal

La expresión del artista en su obra muchas veces es desligada de la persona física quien ha obrado materialmente. Existe, pienso yo, un artista dentro de cada persona, el cual muchas veces es libre de prejuicios y al cual no lo ataca directamente el exterior. Este es tan libre como un niño que en su ignorancia sobre el mundo refleja sus sentimientos de la manera más pura y creativa. Es tan libre que puede hacer cosas que la propia persona no cree posible. Cuántas veces ocurre que al mirar una producción artística uno se asombra de lo que ha logrado. Pues claro, uno no ha logrado nada en realidad. Evidentemente, es algo sorprendente. Desligarse de la persona es el ejercicio principal que lleva a cabo el artista, para poder ejercer su oficio con las libertades en las cuales lo concibe. Es también trabajo de la persona hacer lo que sea necesario para separar al artista propio; en un principio todo se encuentra mezclado, y es necesario separarlo. Para ello, sólo se requiere de la dedicación de la persona, para que en el momento que lo desee, el artista pueda trabajar en paz. Uno mucho veces llama a este fenómeno "inspiración". Es evidente entonces que para inspirarse es cuestión de trabajar arduamente y que la inspiración, consecuentemente, no es más que el artista mismo expresándose. Esta "inspiración" -que bien podría llamarse "expresión"- suele ocurrir en momentos de ocio. Pero el ocio es relativo; lo que en realidad sucede es que la persona física ha dejado de trabajar y a dado lugar a que el artista pueda obrar tranquilo. Mientras la persona se ejercita, el artista descansa, ocioso.
Ahora bien, dentro de la relación entre la persona y el artista existe una ligazón notable: el sentimiento. No existe otra manera que no sea a través del sentir en que la persona se pueda comunicar con el artista y viceversa. Los románticos, a modo de paráfrasis cartesiana, afirmaban: "Siento, luego existo". El artista sólo puede existir cuando existe el sentimiento. Pero el sentir no es unívoco y no siempre es entendible; este lenguaje hasta suele ser irracional. Pero allí está la clave de su éxito intrínseco: la racionalidad no es más que un límite. Es común pensar en la tristeza como una de las grandes "inspiraciones/expresiones" de los artistas. Bien es sabido que aquí el sentimiento es más vívido y profundo que en la felicidad corriente. Esto no es privativo, aunque sí, lo más común. Análogamente, los momentos faltos de sentimientos y de poca reflexión inducen al artista a un merecido descanso.
Como buena reflexión, no encuentro ninguna certeza.
Sólo cito a Van Gogh:
"Sufrir sin quejarse es la única lección que debemos aprender en esta vida".

7.7.10

Brilla tú, diamante loco

Syd Barrett dejó en Pink Floyd el espíritu de la genialidad musical y en la música mundial un legado de creatividad único. Hace 4 años que su cuerpo se reencontró con su alma, muchos años atrás perdida.

We'll meet again, don't know where, don't know when,
but I know we'll meet again some sunny day.
Vera Lynn



Opel

On a distant shore, miles from land
stands the ebony totem in ebony sand
a dream in a mist of grey...
on a far distant shore...

The pebble that stood alone
and driftwood lies half buried
warm shallow waters sweep shells
so the cockles shine...

A bare winding carcase, stark
shimmers as flies scoop up meat, an empty way...
dry tears...
crisp black squeaks tore reeds
make a circle of grey in a summer way, around man
so don't ground...´

I'm trying
I'm trying to find you!
To find you
I'm living, I'm giving,
To find you, To find you,
I'm living, I'm living,
I'm trying, I'm giving 

Roger Keith "Syd" Barrett
(06/01/46 - 07/07/06)

26.3.10

Un año más sin Miguel Abuelo

"Padre de los piojos, abuelos de la nada..."
Leopoldo Marechal

El 26 de marzo de 1988 muere Miguel Angel Peralta para cerrar un capítulo en el genesis de rock argentino. Un compositor de variables influencias, hoy es uno de los cimientos de la música nacional en varios géneros. Hubo que esperar a Miguel Abuelo, junto con otros tantos personajes, como Tanguito, Moris, Javier Martínez, Lito Nebbia o Spinetta, para que se gestara el gen creador y la explosión artística del rock argentino.

En el año '68 funda Los Abuelos de la Nada, con músicos como Pappo y Pomo. El grupo se vuelca a la psicodelia, influenciado seguramente el Sgt. Pepper de los Beatles y el nacimiento de Pink Floyd que ocurrían el año anterior. El grupo graba un LP para RCA que hasta el día de hoy sigue archivado en los estudios sin ver la luz.

Tras la frustración de su banda El Huevo, la dictadura de Onganía obliga a Miguel Abuelo a exiliarse a Europa, donde vive como nómade rodeado del exceso. Tiene un hijo al que llama Gato Azul y luego se asienta en Francia donde graba Miguel Abuelo Et Nada en el año 1975, uno de los discos mas espectaculares de la música nacional. Disco que, paradójicamente, jamás se edita en la Argentina.

Su inestable situación legal lo obliga a volver al país en donde vuelve a formar Los Abuelos de la Nada, con nuevos músicos y el apoyo económico y social de Charly García. En 1985 la banda se separa y tras varios intentos por formar nuevos grupos Miguel Abuelo muere en 1988 a causa del virus del SIDA que lo venía deteriorando.

La belleza musical y poética de un hombre que dejó una marca fuerte en la cultura argentina. Los vuelcos de su vida se leen en sus composiciones y lo llevan a lo más alto de la música latinoamericana. Un joven niño que supo plasmar en el escenario una de las más puras creaciones nacionales.

Un enorme tema de Miguel Abuelo et Nada

23.10.09

The Beach Boys - Good Vibrations

Desde los gloriosos 60's Brian Wilson y Mike Love compusieron este tema para enmudecer al mundo de la música. Luego del famoso Pet Sounds del año '66 los Beach Boys lanzan a principios de octubre el single de Good Vibrations para alcanzar el puesto número 1 a ambos lados del Atlántico. Luego fue incluido en el álbum Smiley Smile lanzado al año siguiente.

A pesar de ser prácticamente sordo de su oído derecho, Brian Wilson demostró al mundo que los Beach Boys habían encontrado un lugar en el cielo de la música. Su obsesividad creativa llevó a que se tardaran más de 6 meses en hacer el tema, aunque según el ingeniero de sonido la primera toma de la canción fue igual que la última.

Versión Smiley Smile


Una de las primeras versiones


Versiones alternativas



Good Vibrations
Letra

I, I love the colorful clothes she wears
And the way the sunlight plays upon her hair
I hear the sound of a gentle word
On the wind that lifts her perfume through the air

Im pickin up good vibrations
Shes giving me excitations
Im pickin up good vibrations
Shes giving me excitations
Good good good good vibrations
Shes giving me excitations
Good good good good vibrations
Shes giving me excitations

Close my eyes
Shes somehow closer now
Softly smile, I know she must be kind
When I look in her eyes
She goes with me to a blossom world

Gotta keep those lovin good vibrations
A happenin with her
Gotta keep those lovin good vibrations
A happenin with her
Gotta keep those lovin good vibrations
A happenin


Versión en vivo

Tema por demás elogiado. Paul McCartney , gran admirador de los Beach Boys, y John Lennon se encargaron de felicitar a la banda en el momento de su lanzamiento. Al año siguiente los Beatles sacaban el magestuoso Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, con una clara inspiración en los sonidos provenientes de sus amigos norteamericanos.

27.3.09

Frágil

Heart of the Sunrise
Yes - Fragile - 1971


El otro día mi primo de 12 años replicaba a una no entendida ironía: "¡Ah, no, si no conocés Fragile de Yes no existís!". Comentario para no extrañarse. El primer disco de Yes con las manos de Rick Wakeman dejó en el rock progresivo un sello de calidad musical. El último tema del álbum, Heart of the Sunrise, mostraba al grupo en un momento creativo muy osado que culminaría con Close to the Edge al año siguiente. Aparece esta maravilla luego de la clásica Mood for a day en donde Steve Howe lograba su entrada al cielo. Heart of the Sunrise lograba la combinación musical entre lo estridente y lo pacífico, donde la voz etérea de Jon Anderson se mezcla en el infierno de varios de de los músicos más progresivos del momento, pareciendo los celestiales cantos de Greg Lake en su ELP. Un rock salido de los brazos de King Crimson con Bill Bruford en la batería, de la genialidad de Steve Howe, la creatividad de Chris Squire y con la pincelada final de Wakeman.

La letra parece insignificante ante semejante musicalidad, pero no está de más citarla:

Heart of the Sunrise
(Anderson, Squire, Bruford)

Love comes to you and you follow
Lose one on to the heart of the sunrise
Sharp-distance
How can the wind with its arms
All around me

Lost on a wave and then after
Dream on on to the heart of the sunrise
Sharp-distance
How can the wind with so many around me
Lost in the city

Lost in their eyes as you hurry by
Counting the broken ties they decide
Love comes to you and then after
Dream on on to the heart of the sunrise
Lost on a wave that youre dreaming
Dram on on to the heart of the sunrise
Sharp-distance
How can the wind with its arms all around me
Sharp-distance
How can the wind with so many around me
I feel lost in the city

Lost in their eyes as you hurry by
Counting the broken ties they decided

Straightt light moving and removing
Sharpness of the colour sun shine
Straight light searching all the meanings of the song
Long last treatment of the telling that
Relates to all the words sung
Dreamer easy in the chair that really fits you

Love comes to you and then after
Dream on on to the heart of the sunrise
Sharp-distance
How can the sun with its arms all around me
Sharp-distance
How can the wind with so many around me
I feel lost in the city

3.12.08

Las tardecitas de Buenos Aires tienen ese qué sé yo, ¿viste?

Salís de tu casa por Arenales.
Lo de siempre: en la calle y en vos...
Cuando de repente, detrás de un arbol,
me aparezco yo...
(...)



Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...
No ves que va la luna rodando por Callao;
que un corso de astronautas y niños, con un vals,
me baila alrededor... Bailá! Vení! Volá!




Yo sé que estoy piantao, piantao, piantao...
Yo miro a Buenos Aires del nido de un gorrión;
y a vos te vi tan triste... Vení! Volá! Sentí!...
el loco berretín que tengo para vos.


Loco! Loco! Loco!
Cuando anochezca en tu porteña soledad,
por la ribera de tu sabana vendre
con un poema y un trombón
a desvelarte el corazón.

Loco! Loco! Loco!
Como un acróbata demente saltare,
sobre el abismo de tu escote hasta sentir
que enloquecí tu corazón de libertad...
Ya vas a ver!

(...)
Viva! Viva! Viva!
Loca ella y loco yo...
Locos! Locos! Locos!
Loca ella y loco yo!

Música de Astor Piazzolla y letra de Horacio Ferrer para ambientar una pequeña selección de la magestruosa obra de Horacio Coppola. Fragmentos de Balada para un loco, un hito para el tango canción del año 1969, que acompañan al fotógrafo que supo retratar a Buenos Aires con la mayor fidelidad y expresividad jamás vista.

15.9.08

The Great Rick in the Sky




Hoy, 15 de septiembre de 2008, Richard Wright muere de cáncer a los 65 años. El ex tecladista de Pink Floyd se aleja definitivamente del grupo. Nada mejor para recordarlo que su música, sus acordes sutiles, simples, perfectos. Pura creatividad, dentro del poco virtuosismo que caracterizaba a la banda más impresionante de la historia de Rock británico y mundial.


Corría el año '72, cuando en los estudios de Abbey Road se grababan las primeras sesiones del Dark Side of the Moon, concept álbum de Pink Floyd lanzado el año siguiente. Alan Parsons, ingeniero de sonido de la banda en aquel entonces, propuso para el tema a Clare Torry, un contrapunto frente a las cantantes afroamericanas que ya sesionaban con ellos. Rubia y perfil muy bajo, Clare se dispuso a cantar sobre la pista de Rick Wright, mientras Roger Waters le marcaba el tempo con sus manos...


Luego de la primer grabación, Clare Torry salió pidiendo disculpas por su interpretación, sin ver que todos los allí presentes la miraban anonadados por la magistral pieza musical que había creado. Sólo tres sesiones bastaron para pulir el tema y definitivamente incluirlo, entre Time y Money, en el álbum más popular de la banda. Richard Wright compuso una base sutil que marcó su huella aprobatoria como compositor, sumándose a los ya egresados Gilmour y Waters en aquel momento.


Hoy 15 de septiembre fue su último concierto en el cielo...
Un último latido.

14.8.08

Ramsés VII

La dorada princesa del verano

entrega a los iluminados

su sol, amarillo caleidoscopio

de hojas de oro y lágrimas que ríen


El tiempo se detiene

y cuando nadie maneja al aire

una magia se produce

una magia nueva, una balsa nueva.


Yo no estoy, yo no estoy aquí

solo mi sonrisa me delata

pero yo miro desde todas partes

a la princesa que se mueve

entre estrellas de corderoy azul

con la soltura de quien no tiene errores.


Ellas le hablan y la contestación

es solo el brillo de los ojos

la princesa se da vuelta como un guante

y sigue sin dentro ni afuera

y sigue sin dentro ni afuera...


Cuando la princesa habla

cuando la princesa habla vos la oís

en tu mente, y en el fauno se despierta

y baila una danza, una danza roja


Desconocida, pero eterna

Pero eterna...



La princesa dorada

Tanguito


Un simple deleite de los orígenes del Rock Nacional, de semejante influencia musical y social. José Alberto Iglesias Correa (alias Tango, Tanguito, Ramsés VII, Susano Valdéz, Donovan el Protestón o Drago) fue unos de los fundadores de la música porteña, cuya trágica muerte dejó marcada su huella preestablecida por su creatividad musical. Aquí su primer single, del año 68.



7.7.08

Wouldn't you miss me at all?

Hace 2 años, el 7 de julio de 2006 muere Roger Keith "Syd" Barrett, un genio que hacía 30 años ya estaba muerto. Líder de los comienzos de Pink Floyd, artista y genio creativo. Un estudiante de Bellas Artes que se topa con los aspirantes a arquitecto Roger Waters, Richard Wright y Nick Mason para formar una de las bandas más populares e influyentes del rock progresivo británico.

Graba con Pink Floyd The Piper at the Gates of Dawn en 1967, primer álbum de la banda y #6 del top ten británico. Su personalidad y su adicción al LSD perjudica su carrera profesional y la relación con el grupo separándolo progresivamente de él. Ya para el segundo disco A Saucerful of Secrets sólo un tema de Barrett se incluye, y su expulsión es inminente.

And what exactly is a dream, and what exactly is a joke...


Oh where are you now
pussy willow that smiled on this leaf?
When I was alone you promised the stone from your heart
my head kissed the ground
I was half the way down, treading the sand
please, please, lift a hand
I'm only a person whose arm bands beats
on his hands, hang tall
won't you miss me?
Wouldn't you miss me at all?

The poppy birds way
swing twigs coffee brands around,
brandish her wand with a feathery tongue
my head kissed the ground
I was half the way down, treading the sand
please, please, please lift the hand
I'm only a person with Eskimo chain
I tattooed my brain all the way...
Won't you miss me?
Wouldn't you miss me at all?

Dark Globe.Barrett.1970

Alejado de Pink Floyd Syd Barrett edita 2 álbumes como solista con ayuda de sus antiguos compañeros, especialmente la de David Gilmour, que se sienta en la batería en varios temas. Sus discos como solista no triunfan en el mercado, aunque su genialidad musical se mantiene intacta y con el tiempo se convierte en un artista de culto.

A partir de entonces Barrett se retira a su hogar en Cambridge para no volver a salir.

There's someone in my head, but it's not me...


Syd Barrett, un música de creatividad muy fuera de lo común y de difícil comprensión. Un personaje en la historia de Rock que jamás será olvidado. Y cada vez que uno guste de cantar Wish You Were Here estará recordándolo como lo hicieron sus viejos compañeros de banda.

11.6.08

Pink Floyd - Grantchester Meadows

"Icy wind of night be gone this is not your domain" 
In the sky a bird was heard to cry. 
Misty morning whisperings and gentle stirring sounds 
Belie the deathly silence that lay all around. 

Hear the lark harken to the barking of the dog fox 
Gone to ground. 
See the splashing of the kingfisher flashing to the water. 
And a river of green is sliding unseen beneath the trees 
Laughing as it passes through the endless summer 
Making for the sea. 

In the lazy water meadow I lay me down. 
All around me golden sun flakes settle on the ground. 
Basking in the sunshine of a bygone afternoon 
Bringing sounds of yesterday into this city room. 

Hear the lark and harken to the barking of the dog fox 
Gone to ground. 
See the splashing of the kingfisher flashing to the water. 
And a river of green is sliding unseen beneath the trees.
Laughing as it passes through the endless summer 
Making for the sea.

In the lazy water meadow I lay me down. 
All around me golden sun flakes covering the ground. 
Basking in the sunshine of a bygone afternoon 
Bringing sounds of yesterday into this city room. 

Hear the lark and harken to the barking of the dog fox 
Gone to ground. 
See the splashing of the kingfisher flashing to the water. 
And a river of green is sliding unseen beneath the trees.
Laughing as it passes through the endless summer 
Making for the sea.

Roger Waters
1969

25.3.08

Cantata de puentes amarillos

"He encontrado una cosa curiosa, como no lo haría todos los días. Es un puente levadizo con un cochecito amarillo y un grupo de lavanderas"
Vincent Van Gogh


Luis Alberto Spinetta compone para Artaud (1973) un tema de lo más surrealista y magnífico. Si bien aparece como un álbum de Pescado Rabioso, el grupo ya se había separado y el flaco reúne viejos amigos de su época de Almendra para crear un clásico del rock nacional. Cantata de Puentes Amarillos, himno al arte y a la interrelación de sus ramas; un tema inspirado en las tantas cartas de Van Gogh a su hermano Theo, los famosos cipreses y el amarillo Vincent. He aquí un ínfimo comentario. La interpretación queda por parte de cada uno.

Todo camino puede andar
Todo puede andar... 
Con esta sangre alrededor
no sé que puedo yo mirar
la sangre ríe idiota
como esta canción
¿ante qué? 

Ensucien sus manos como siempre
Relojes se pudren en sus mentes ya 

y en el mar naufragó
una balsa que nunca zarpó
mar aquí, mar allá 

En un momento vas a ver
que ya es la hora de volver
pero trayendo a casa todo aquél
fulgor
¿y para quién? 

Las almas repudian todo encierro
las cruces dejaron de llover 

sube al taxi, nena
los hombres te miran
te quieren tomar
ojo el ramo, nena
las flores se caen, tienes que parar
Ví las sonrisas muriendo en el
carrousell
Vi tantos monos, nidos, platos de
café
platos de café, ah 

Guarda el hilo, nena
guarden bien tus manos
esta libertad
ya no poses, nena
todo eso es en vano
como no dormir 


Aunque me fuercen yo nunca voy a decir
que todo tiempo por pasado fue mejor
mañana es mejor
Aquellas sombras del camino azul
¿dónde están? 
yo las comparo con cipreses que ví
sólo en sueños
y las muñecas tan sangrantes
están de llorar
y te amo tanto que no puedo
despertarme sin amar
y te amo tanto que no puedo
despertarme sin amar

¡No! nunca la abandones
¡No! puentes amarillos
Mira el pájaro, se muere en su jaula
¡No! nunca la abandones
Puentes amarillos, se muere en su jaula
Mira el pájaro, puentes amarillos
Hoy te amo ya
y ya es mañana
Mañana
Mañana
Mañana

L. A. Spinetta



"Los cipreses me preocuparon siempre; quisiera hacer con ellos una cosa como las telas de los girasoles"
Vincent Van Gogh


"Un pájaro enjaulado en primavera sabe poderosamente bien que hay algo para lo cual serviría, siente poderosamente bien que hay algo que hacer, pero no puede hacerlo. 
¿Qué será? No lo recuerda bien: luego, tiene ideas vagas y se dice: los demás hacen sus nidos y tienen sus pequeños y los crían y luego se golpea el cráneo contra los barrotes de la jaula. Y la jaula queda ahí y el pájaro está loco de dolor.... 
- Ese es un holgazán - dice otro pájaro que pasa, ése es una especie de rentista. 
Empero el prisionero vive y no muere, nada aparece por fuera de lo que le pasa adentro; está bien de salud, está más o menos alegre bajo los rayos de sol. Pero viene la estación de las migraciones. Ataque de melancolía. 
Sin embargo –dicen los niños que lo cuidan en su jaula–, tiene todo lo que necesita... 
Pero él sigue mirando, afuera, el cielo hinchado, cargado de tormenta, y siente, dentro de sí, rebelión contra la fatalidad. 
Estoy enjaulado, estoy enjaulado... y por lo tanto, no me falta nada. Imbéciles... 
Ah, por piedad, la libertad ¡Ser un pájaro como los demás pájaros!"
Vincent Van Gogh