Buenos Aires
Ciudad: Del lat. “civitatem” (ac. de “civitas”; cf. it. “città”, ingl. “city”, fr. “cité”, ct. “ciutat”), proveniente de “civis” – “ciudadano”, y que originalmente significaba “conjunto de ciudadanos” o “Estado”.
La ciudad es un producto y no una premisa. Para que exista la ciudad debe existir una comunidad que la viva, que le de vida a través de uso y recorrido. Se compone de ciertos lugares que podrían llamarse urbanos, en donde los ciudadanos se reconocen en ellos, porque justamente son los creadores de su significado. Los lugares urbanos (la calle, la plaza, el bar, la estación, el mercado, etc) tienen una relación particular con la ciudad, ya que ellos son los que hablan por ella. Algunos la resumen, otros la intensifican, pero todos tienen una relación especial y poseen rituales de uso, de recorrido, que los ciudadanos llevarán a cabo y tendrán experiencias únicas. Es así que no serán lo mismos al salir que al entrar. Los mayores lugares urbanos son aquellos que requieren de ser reactivados, dada su familiaridad, y eso implica una modificación en cada ciudadano. Destaco el término “ciudadano”, por ser creador de la ciudad, ya que no habría ciudad sin sus ciudadanos; el porqué de la definición inicial. La comunión de ciudadanos, su reunión y coordinación darán vida a los lugares urbanos que formarán una ciudad, variable y que se reformula así misma, desde adentro hacia fuera. Esto lleva a pensar la ciudad como un ser vivo, de significados múltiples y compuesto por partes que contienen todo el registro de ella, su ADN en cada célula. La ciudad entera es un texto decodificable.
Denver
Ahora bien, un lugar tiene una espacialidad concreta y un desarrollo en el tiempo. El espacio (spatium), lleno o vacío, está dado por una extensión que se encuentra en relación con el sujeto. Esta interacción lleva al individuo a la creación de lugares, espacios que encuentran significados propios en cada uno. Heidegger dice que para habitar es necesario construir, o sea, componer lugares, producir lugares por medio del tramar sus espacios, dejando habitar. La ciudad alberga todos estos lugares, resultado del construir como producto cultural por excelencia.
London
Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse así será un no-lugar. Estos dos conceptos tienen el mismo origen: cuando nace uno automáticamente se está desarrollando el otro; esto no implica que sean complementarios. Un no-lugar pone en evidencia la existencia de un lugar, implica por un lado lo contrario. Sin embargo, no podría simplemente definirse como su negación. Para que se produzca un no-lugar se necesita de un espacio constituido con cierta finalidad y de una relación que establecen con él los individuos. Los espacios para transporte, comercio, ocio poseen tales características: los individuos realizan las actividades programas y servidas por ellos. Esto hace que no permitan ser recorridos, es decir, no dejan la posibilidad de que el individuo extraiga de él una experiencia. Es el caso del supermercado: simplemente se entra, se compra y se sale. En cambio el lugar “antropológico” (Marc Auge) crea lo social orgánico; los no-lugares se contraen solitariamente. Es así que el espacio del viajero es el arquetipo del no-lugar, en donde los espacios son simplemente nombres de una revista de viajes y postales turísticas a modo de snapshot.
Seoul
La supermodernidad es la principal creadora de los no-lugares. La globalización y el producto construido de la modernización a dado lugar al “espacio basura” (Rem Koolhaas), en donde la acumulación y la adición son bien vistos. Así se configuran la explosión visual que conlleva a la ambigüedad y a la falta de comunicación: tantos mensajes juntos no dicen nada. El “espacio basura” es un espacio de flujos, como una autopista que cruza suspendida sobre la ciudad sin tocarla, simplemente interactuando con ella mediante carteles informativos (“Usted está viajando sobre la ciudad de Buenos Aires”). El término basura implica cierta despectiva pero a su vez lleva consigo lo residual, aquello que ha quedado, ha sobrado, ha dejado de servir, ha muerto. El crecimiento de las ciudades, de su condición de centro-periferia que acarrea tal desarrollo, genera marginalidad que se pone en manifiesto en la coexistencia social, económica y cultural, en un lugar de confrontación, encuentro y enfrentamiento.
Los Angeles
La ciudad supermoderna tiende a su inminente muerte y, por ende, a la aniquilación de sus ciudadanos que pasan a ser cada vez más números que personas, una simple estadística. Pasan a estar inmersos en la sociedad de consumo que se asemeja cada vez más a una sociedad de culto. El “yo quiero ser como” apunta a las grandes empresas multinacionales, a personajes publicitarios cuya sonrisa en la cara se justifica por el producto que venden. Al considerar a la ciudad como un ser vivo es importante notar todas las etapas de vida que implica, la posibilidad de que se enferme y hasta de que se suicide. Los avances en la tecnología han disminuido la esperanza de vida de la ciudad. Y si cada individuo se modifica al atravesar los lugares urbanos, es posible que en algún momento el ciudadano se vea atacado por las enfermedades que azotan a la ciudad supermoderna. Así, el ser urbano, el ciudadano, morirá junto a la ciudad.
.juanito
Jiddah/Mecca
No hay comentarios.:
Publicar un comentario